Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

2024: el año más letal para las personas migrantes

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha confirmado que 2024 fue el año con más muertes de migrantes jamás registrado: al menos 8.938 personas fallecieron en rutas migratorias a nivel mundial.

La cifra supera el récord previo de 2023 y refleja una tendencia de aumento continuo durante los últimos cinco años. Asia, África y el Mediterráneo se cuentan entre las regiones más mortíferas, con miles de vidas perdidas. En el Mediterráneo central, más de 2400 personas murieron, mientras que solo en Asia se documentaron casi 2800 fallecimientos.

Preocupa el incremento de muertes en las Américas

En América, al menos 1233 personas murieron en 2024, incluyendo 341 en el Caribe y 174 al cruzar el Darién, ambas cifras sin precedentes. La OIM advierte que muchas muertes quedan sin documentar y que la mayoría de las víctimas no son identificadas, lo que prolonga la incertidumbre de miles de familias.

Llamado a una respuesta internacional urgente

“La tragedia es inaceptable y prevenible”, afirmó Ugochi Daniels, directora general adjunta de la OIM, quien insistió en la necesidad de una respuesta global y coordinada.

La agencia subraya que la única vía sostenible para evitar más muertes es garantizar rutas migratorias seguras, legales y humanas. El próximo informe del Proyecto Migrantes Desaparecidos profundizará en estos datos y ofrecerá recomendaciones para proteger la vida de las personas en movimiento.

Ir al contenido