Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

OBERAXE analiza el discurso de odio en redes tras el suceso de Torre Pacheco

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) publicó un boletín extraordinario sobre la escalada de odio en redes sociales después de los incidentes ocurridos en Torre Pacheco (Murcia). Entre el 6 y el 22 de julio de 2025, el sistema FARO identificó 138.204 contenidos con discurso de odio, de los cuales solo el 22 % fue retirado por las plataformas.

El estudio señala tres fases en la evolución de estos mensajes: un periodo previo con baja actividad, un pico coincidiendo con la manifestación del 11 de julio (alcanzando el 12 de julio un máximo de 33.046 mensajes) y una etapa posterior con cifras aún elevadas.

Mayoría de mensajes contra personas del norte de África y con lenguaje explícitamente agresivo

El análisis revela que el 91 % de los mensajes se dirigieron contra personas del norte de África, mientras que un 6 % se enfocó en la población musulmana y un 5 % en personas afrodescendientes. El 88 % de los contenidos usaba lenguaje insultante o despectivo, y muchos empleaban términos de deshumanización (“alimañas”, “dan asco”) o los presentaban como amenaza. Cerca de un tercio de los mensajes incitaba a la expulsión, un 13 % llamaba de forma explícita a la violencia y un 4 % llegó a elogiar a los agresores.

Bulos, desinformación y redes sociales como catalizadores del odio

El informe documenta la difusión de vídeos y fotos falsos, como una grabación viral atribuida al suceso, pero registrada en otra ciudad meses antes, y la circulación de imágenes con datos personales de personas no implicadas. Plataformas como Telegram y redes sociales amplificaron la desinformación y sirvieron para organizar grupos violentos, incluso con convocatorias que llamaban a “cacerías”.

Llamamiento a reforzar la respuesta institucional y la monitorización

OBERAXE concluye que es urgente reforzar los sistemas de vigilancia del discurso de odio en redes sociales y actuar con rapidez en situaciones de crisis. El informe reitera el compromiso de la Secretaría de Estado de Migraciones con la defensa de una sociedad plural e inclusiva, y con el desarrollo de estrategias de prevención, detección y reacción ante estos fenómenos.
Ir al contenido