Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Más de 326.000 ucranianos tienen documentación de residencia en vigor en España

Datos del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI)

A 30 de junio de 2025, España registraba 326.422 personas ucranianas con documentación de residencia en vigor, un aumento del 237,3 % respecto al 31 de diciembre de 2021. El fuerte crecimiento se produjo sobre todo en 2022, primer año de aplicación de la protección temporal por la invasión rusa, con un incremento de 122.840 personas en solo seis meses.

La protección temporal explica la mayor parte de la documentación concedida

El informe destaca que la protección temporal es el motivo principal de residencia: 234.240 ucranianos tienen autorización bajo esta figura. En abril de 2022 se registró el mayor incremento mensual (52.241 autorizaciones). Desde marzo de 2024, tras la prórroga automática de estas autorizaciones, el tipo “prórroga” pasó a ser el más frecuente, representando el 63 % de los permisos vigentes.

Perfil demográfico: mayoría de mujeres y aumento de menores

Del total de personas con documentación de residencia, 59 % son mujeres (191.586) y 41 % hombres (134.836). Las mujeres predominan especialmente entre los 35 y 44 años y también entre los mayores de 65. El informe señala un aumento de la proporción de menores de edad, consecuencia de los flujos llegados tras el inicio de la guerra.

Inserción laboral: solo el 19 % de quienes tienen protección temporal está afiliado a la Seguridad Social

De las 181.589 personas de 16 o más años con protección temporal, 34.021 (19 %) están afiliadas a la Seguridad Social. Entre quienes cuentan con otro tipo de autorización, el porcentaje de afiliación es mayor (51 %). Los principales sectores de empleo de las personas con protección temporal son Hostelería (6.526 afiliados), Construcción (5.483), Comercio (3.654) e Información y comunicaciones (3.419).

Diferencias por sexo en los sectores de empleo y tipo de contrato

Las mujeres con protección temporal se concentran en hostelería, otros servicios, comercio y actividades administrativas, mientras que los hombres predominan en construcción, información y comunicaciones y transporte. En los contratos, el indefinido a tiempo completo es el más frecuente en los hombres (48 %), mientras que entre las mujeres destaca el indefinido a tiempo parcial (28 %). También hay una proporción importante de autónomos (23 % del total).
Ir al contenido