Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Julio registra más de 190.000 mensajes de odio en redes sociales, superando todo el trimestre anterior

Incremento sin precedentes y grupos más afectados

Según el sistema FARO, en julio de 2025 se detectaron más de 190.000 contenidos con discurso de odio, cifra superior a todos los mensajes identificados en el segundo trimestre del año (184.096). El 86 % de los mensajes se dirigieron contra personas del norte de África, cinco puntos más que en el periodo anterior, y también aumentaron los ataques hacia la población musulmana.

Torre-Pacheco, detonante de un repunte radicalizado

Los sucesos xenófobos ocurridos en Torre-Pacheco (Murcia) desencadenaron un incremento significativo y una radicalización de los discursos de odio. Estos contenidos no solo vincularon a personas migrantes con conductas delictivas, sino que también difundieron bulos y estereotipos que alimentaron el miedo, la percepción de inseguridad y la polarización social.

Reaparición de mensajes contra menores no acompañados

Durante julio se registró la reaparición de mensajes dirigidos contra niños, niñas y adolescentes no acompañados, que representaron un 4 % del total. En meses previos, este tipo de mensajes había desaparecido, lo que refleja un agravamiento del discurso en el contexto de los incidentes de Torre-Pacheco.

Evolución de las narrativas y aumento de la violencia explícita

Los mensajes que deshumanizan a personas migrantes se redujeron del 56 % en junio al 34 % en julio. Sin embargo, aumentaron las narrativas que presentan a estos colectivos como amenaza (29 %) y crecieron de forma notable los contenidos que incitan a la expulsión (20 %, seis puntos más que en junio). Especial preocupación genera el repunte de mensajes que incitan directamente a la violencia, que pasaron del 3 % en junio al 12 % en julio.

Colaboración institucional para frenar la difusión del odio

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, subrayó que la colaboración con las plataformas digitales es esencial para detener la propagación de mensajes que incitan al odio y la violencia y que ponen en riesgo la convivencia. El grupo de trabajo con estas plataformas se reunirá en septiembre para evaluar lo sucedido durante un verano marcado por graves episodios de odio.
Ir al contenido