Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Eurostat: El 8,2 % de las personas trabajadoras en la UE están en riesgo de pobreza

El informe europeo alerta de que tener empleo no garantiza una vida libre de pobreza

El informe “Cifras clave sobre las condiciones de vida en Europa 2025”, publicado por Eurostat, muestra que trabajar no siempre protege contra la pobreza.
En 2024, el 8,2 % de las personas mayores de 18 años con empleo —ya sea por cuenta ajena o propia— se encontraban en riesgo de pobreza en la Unión Europea.

El informe subraya que esta situación no se limita a los hogares con baja intensidad laboral o al desempleo, sino que afecta también a personas activas y con ingresos regulares.

Desigualdades de género y diferencias entre países

Según Eurostat, el riesgo de pobreza laboral afecta más a los hombres (9,0 %) que a las mujeres (7,3 %).
Entre los Estados miembros, Luxemburgo presenta la tasa más alta de trabajadores/as en riesgo de pobreza (13,4 %), mientras que Finlandia registra la más baja (2,8 %).

En 22 países de la UE, el riesgo es mayor para los hombres que para las mujeres. Las mayores diferencias se observan en Rumanía, donde la brecha alcanza 8,1 puntos porcentuales. Solo en Chequia, Letonia, Chipre y Luxemburgo las tasas son superiores entre las mujeres. En Alemania, ambas tasas coinciden.

España, entre los países con mayores tasas de pobreza laboral

España figura como el tercer país de la Unión Europea con la tasa más alta de trabajadores/as en riesgo de pobreza:

  • Hombres: 9,5 %
  • Mujeres: 7,9 %

La situación se agrava entre la población extranjera residente en España:

  • Para las personas nacionales de otros Estados miembros de la UE, el riesgo de pobreza laboral alcanza el 17,5 % en los hombres y el 16 % en las mujeres.
  • Entre las personas nacionales de terceros países, las cifras son aún más elevadas: 31,4 % de los hombres y 27,5 % de las mujeres trabajan, pero siguen en riesgo de pobreza.

Tener empleo no basta: desigualdad persistente en el acceso a una vida digna

Los datos de Eurostat ponen de manifiesto que contar con un empleo no siempre garantiza la estabilidad económica, especialmente en sectores con salarios bajos o con elevada temporalidad.
El informe advierte que la pobreza laboral sigue siendo un desafío estructural en Europa, vinculado a la calidad del empleo, la desigualdad salarial y las condiciones de vida de las personas migrantes y trabajadoras con contratos precarios.

Ir al contenido