Informes preceptivos y participación en el debate legislativo
Durante 2024, el FISI (Foro para la Integración Social de los Inmigrantes) emitió cuatro informes preceptivos relacionados con la creación de los órganos de gobierno del II Plan de Derechos Humanos, la Ley Orgánica contra la trata y explotación de seres humanos, la Orden Ministerial sobre autorizaciones de residencia de profesionales altamente cualificados y el Reglamento que desarrolla la Ley de Extranjería. Todos ellos se elaboraron por la vía de urgencia y fueron aprobados en sesiones plenarias.
Declaraciones y posicionamientos en situaciones clave
El FISI se pronunció en seis días internacionales, como el Día contra la Discriminación Racial, el Día Mundial de los Refugiados o el Día Internacional de las Personas Migrantes. Además, publicó declaraciones específicas sobre la catástrofe de la DANA en Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía, el traslado de migrantes de Italia a Albania, y el desplazamiento por motivos medioambientales en el marco de la COP29 (29ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
Cooperación institucional y presencia en foros nacionales e internacionales
El Foro reforzó su visibilidad con la presentación del Informe Anual 2023 en la sede de la Comisión y el Parlamento Europeo en Madrid, con participación de la Secretaria de Estado de Migraciones y representantes de múltiples entidades. Además, mantuvo una amplia red de cooperación con organismos como el Foro Europeo de Migraciones, el Consejo Estatal de ONG de Acción Social, el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer o el Consejo de Desarrollo Sostenible.
Trabajo de comisiones: empleo, educación e inclusión
Los capítulos del informe abordaron temas clave para la integración:
- Acceso a derechos y extranjería, con especial atención a las dificultades de personas en situación irregular y menores afectados por la legislación deportiva.
- Pobreza y exclusión social, así como políticas de inclusión territorial y programas financiados con fondos europeos.
- Empleo e igualdad de oportunidades, analizando la evolución laboral de las personas extranjeras entre 2012 y 2023, con foco en mujeres, jóvenes y mayores, además de la salud laboral y la detección de bulos sobre migración.
- Educación y sensibilización social, centrado en la segregación escolar, la normativa inclusiva y la prevención de discursos de odio en centros educativos.
Compromiso con los retos emergentes
En 2024 se creó un Grupo de Trabajo sobre cambio climático y movilidad humana, cuyo documento de posicionamiento dio lugar a una declaración oficial en el marco de la COP29. Con ello, el Foro amplió su labor de análisis hacia fenómenos que marcarán los futuros desplazamientos migratorios.