Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

30 de julio: UGT reclama al Gobierno una ley integral contra la trata que proteja a todas las víctimas

Con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora el 30 de julio, UGT lanza un llamamiento al Gobierno para que adopte una ley integral contra la trata y todas las formas de explotación. El sindicato señala la persistencia de esta grave vulneración de derechos humanos en España y reclama medidas urgentes para hacer frente a una realidad que afecta especialmente a mujeres, menores y personas migrantes.

La trata no desaparece: se transforma

UGT alerta de que la trata de personas, lejos de desaparecer, ha adquirido formas más complejas y difíciles de detectar. En el caso de la trata con fines de explotación sexual, el traslado de las víctimas desde clubes hacia pisos particulares, el aumento del uso de plataformas digitales y las nuevas formas de explotación en línea complican su detección e intervención.

En el ámbito laboral, la trata se expande por sectores tan diversos como el trabajo doméstico, la agricultura, la hostelería, la limpieza o la construcción. En muchos casos, las víctimas son hombres en situación administrativa irregular, sin contrato ni posibilidad de denunciar.

Explotación sexual, laboral y nuevas formas de trata

El sindicato recuerda que existen múltiples finalidades de trata, más allá de la sexual. La explotación laboral, la utilización de personas para actividades delictivas, los matrimonios forzados, o la servidumbre son fenómenos en aumento.

UGT subraya que la explotación sexual se ha adaptado a las nuevas tecnologías y puede operar de forma transnacional, incluso sin contacto físico entre víctima y cliente.

Reclamaciones clave de UGT

Entre las principales demandas que UGT dirige al Gobierno destacan:

  • La aprobación de la Ley Integral contra la Trata y la Explotación de los Seres Humanos, que tipifique el trabajo forzoso, la servidumbre y la esclavitud.
  • La transposición urgente de la Directiva 2024/1712 de la UE, que incluiría en nuestra legislación, entre las formas de explotación de la trata, la gestación subrogada, así como la responsabilidad de las personas jurídicas.
  • La prohibición del empleo doméstico de personas menores de 18 años, un ámbito especialmente expuesto a situaciones de trata.
  • La evaluación del Plan Nacional contra el Trabajo Forzoso 2021-2024, con participación activa de los agentes sociales.

Una ley con enfoque integral

UGT reclama que la futura ley contra la trata adopte un enfoque basado en los derechos humanos, con especial atención a la perspectiva de género y a la situación de vulnerabilidad administrativa de las víctimas. La norma debe garantizar la protección de las víctimas, con independencia del tipo de explotación sufrida.

El sindicato defiende que solo una ley integral permitirá prevenir, detectar, proteger y reparar eficazmente, así como perseguir a los responsables de estas formas contemporáneas de esclavitud.

Ir al contenido